Mastopexia o Elevación de Pecho en Murcia: Guía completa de procedimientos y cuidado

Fuente de la imagen.

Introducción

¿Has notado que tus senos se han caído o se ven menos turgentes? Es una realidad que, con el paso del tiempo, la piel pierde elasticidad y los ligamentos que sostienen los senos se debilitan. Esto puede afectar tu autoestima y hacerte sentir incómoda con tu propio cuerpo. ¡Pero no te preocupes! La mastopexia, también conocida como elevación de pecho, es una cirugía estética que puede ayudarte a recuperar la firmeza, la forma y la proyección de tus senos. En este artículo, te guiaremos a través del mundo de la mastopexia. Descubrirás:

  • Qué es la mastopexia y cómo funciona.
  • Cuáles son los diferentes tipos de técnicas quirúrgicas disponibles.
  • Cuáles son los beneficios y riesgos de la cirugía.
  • Qué puedes esperar antes, durante y después de la intervención.

A lo largo de este blog, te acompañaremos en este viaje. ¡Empecemos!

Comprendiendo la elevación de pecho

1.1. ¿Qué es la mastopexia o elevación de pecho?

La mastopexia o elevación de pecho es una técnica quirúrgica utilizada para levantar, remodelar y restaurar el aspecto del pecho. Por lo general, se realiza para tratar la flacidez o irregularidad de los senos, lo que se conoce como ptosis mamaria.

Esta flacidez o ptosis mamaria es debida a varios factores. Los más comunes son el embarazo, la lactancia, la pérdida de peso o el paso del tiempo.

La cirugía de elevación de pecho consiste en eliminar el exceso de piel y reposicionar el pezón y la areola para lograr una apariencia más joven y tersa de los pechos. El procedimiento se adapta a las necesidades individuales de cada paciente, pudiendo incluir la corrección de asimetrías o la reducción del tamaño de la areola, si es necesario. En otros casos, puede ser necesario colocar una prótesis mamaria para aumentar el volumen y la proyección del seno. Tu cirujano plástico te orientará sobre la mejor opción para alcanzar tus objetivos estéticos.

1.2. ¿Quién es un buen candidato para una elevación de pecho?

Una buena candidata para una cirugía de elevación de pecho es una persona que tiene flacidez o ptosis mamaria, causando que se vean los pechos caídos. Veamos a continuación cuáles son las causas comunes detrás de la flacidez de los senos:

  • Envejecimiento: Con el paso del tiempo, la piel pierde elasticidad y los ligamentos que sostienen los pechos se debilitan.
  • Embarazo y lactancia: El aumento de peso y la distensión de la piel durante el embarazo y la lactancia pueden contribuir a la flacidez.
  • Gravedad: La fuerza de la gravedad tira de los senos hacia abajo con el tiempo, especialmente si se tiene una talla grande de sujetador.
  • Cambios hormonales: La disminución de estrógenos durante la menopausia puede afectar la estructura y el soporte de las mamas.
  • Otros factores:
    • Aumento o pérdida de peso significativo
    • Sobrepeso
    • Fumar
    • Talla de sujetador incorrecta

Además, aunque los resultados a largo plazo suelen ser bastante estables, es esencial que la paciente entienda que la flacidez podría regresar después de una mastopexia. Esto puede ocurrir debido a un nuevo embarazo u otros factores personales que varían en cada paciente.

Por eso, si estás pensando en darle un impulso a tu busto con una operación de elevación de pecho, ¡busca a un cirujano plástico cualificado! Después de una evaluación y un examen físico, el especialista te guiará según tus necesidades específicas. ¡No dudes en preguntarnos para despejar cualquier duda que tengas!

Preparación para la cirugía de elevación de pecho

2.1. Consulta Previa

Cuando te preparas para someterte a una cirugía de elevación de pecho o mastopexia, la primera visita con tu cirujano plástico es crucial. Durante este encuentro, varios aspectos importantes deben ser discutidos para garantizar que estés bien informada y cómoda con el procedimiento.

Primero, es esencial analizar si eres una candidata adecuada para la mastopexia. Tu cirujano evaluará tu salud general y discutirá contigo las técnicas quirúrgicas y la logística del procedimiento.

Juntos, elegiréis el tipo de levantamiento de senos que mejor se adapte a tus necesidades y deseos.

Además, durante la consulta, deberías abordar tus preocupaciones sobre el aspecto postoperatorio y los síntomas que experimentarás después de la cirugía. Temas como la apariencia del pezón, la posibilidad de decoloración de la piel y la presencia de cicatrices deben ser discutidos en detalle para que tengas expectativas realistas.

Es importante tener un entendimiento profundo de las opciones quirúrgicas disponibles. Discutir tus objetivos estéticos, expectativas y cualquier temor o inquietud que puedas tener te ayudará a desarrollar un plan de tratamiento personalizado y aceptable para ti.

Abordar estos temas durante tu consulta inicial te permitirá establecer una comunicación sólida con tu cirujano y asegurarte de que ambos estáis en sintonía con respecto al procedimiento y los resultados esperados. Recuerda que tu bienestar y satisfacción son prioritarios durante todo el proceso.

En la Clínica del Doctor Pablo Cañadillas velamos por tu seguridad y nuestro objetivo es la máxima satisfacción de la paciente en todo el proceso. Por ello, contamos con un equipo profesional con más de 25 años de experiencia que podrá asesorarte y acompañarte en el camino. No dudes en contactarnos para realizar esta consulta inicial en Murcia.

2.2. Preparativos Preoperatorios

Antes de someterse a una operación de elevación de pecho o mastopexia, es importante que la paciente siga algunos preparativos preoperatorios para garantizar una cirugía exitosa y una recuperación óptima.

  1. Cuidados preoperatorios:
    • Dieta saludable: Mantén una dieta equilibrada y rica en nutrientes para fortalecer tu organismo y favorecer la cicatrización.
    • Hidratación: Bebe abundante agua para mantener tu piel hidratada y promover la recuperación.
    • Suspensión de medicamentos: Consulta con tu cirujano sobre la necesidad de suspender o ajustar ciertos medicamentos antes de la cirugía.
    • Evitar hábitos nocivos: Deja de fumar y reduce el consumo de alcohol, ya que estos pueden afectar la cicatrización y aumentar el riesgo de complicaciones.
    • Ropa cómoda: Prepara ropa holgada y cómoda para usar durante la recuperación.
    • Medicamentos: Asegúrate de tener a mano los medicamentos recetados por tu médico.
  1. Aspectos logísticos:
    • Acompañante: Es importante contar con un acompañante que te ayude con el transporte y el cuidado postoperatorio.
    • Desplazamiento: Si se requiere, organiza tu alojamiento y transporte hacia la clínica.
  1. Preparación emocional:
    • Información y expectativas: Infórmate sobre el procedimiento y ten expectativas realistas sobre los resultados.
    • Manejo del estrés: Practica técnicas de relajación para controlar el estrés y la ansiedad preoperatorios.
    • Visualización positiva: Visualiza tu recuperación exitosa y los resultados estéticos que deseas alcanzar.

El Procedimiento de la elevación de pecho

Fuente de la imagen.

3.1. Técnicas y Enfoques de la elevación de pecho

La cirugía de elevación de pecho implica varias técnicas quirúrgicas. Algunas de las técnicas más comunes incluyen:

  1. Incisión periareolar: Se realiza alrededor de la areola y puede ser adecuada para casos leves de ptosis mamaria.
  2. Incisión en forma de «L» o «J»: Se extiende desde la parte inferior de la areola hasta el pliegue mamario. Puede ser necesaria en casos más severos de ptosis para eliminar el exceso de piel.
  3. Incisión en forma de «T» invertida o en forma de ancla: Es la más común en mastopexias más complejas. Permite una mayor corrección y remodelación del tejido mamario.

La técnica a utilizar dependerá de las características de cada paciente, así como de los resultados que se quiera obtener. Según el caso, pueden ir acompañadas de la colocación de un implante mamaria. El cirujano analiza el procedimiento más adecuado junto con la paciente en la consulta inicial. De esta forma, puedes saber cuáles son las expectativas y estar más informada para una mejor recuperación y éxito en la operación.

3.2. Durante la Operación

Durante una cirugía de elevación de pecho o mastopexia, se llevan a cabo una serie de pasos en el quirófano para lograr el resultado deseado. Aquí hay una descripción general de lo que suele ocurrir:

  1. Preparación del paciente: Antes de ingresar al quirófano, el paciente se cambia con una bata quirúrgica y se le administra anestesia.
  2. Posicionamiento: Una vez que el paciente está anestesiado, se coloca en una posición específica en la mesa quirúrgica que permita al cirujano acceder al área del pecho de manera segura y cómoda.
  3. Desinfección y preparación del sitio quirúrgico: El cirujano y el equipo médico limpian y desinfectan meticulosamente el área del pecho para reducir el riesgo de infección.
  4. Realización de incisiones: El cirujano realiza las incisiones preplanificadas según la técnica elegida para la mastopexia.
  5. Remodelación del tejido mamario: Se elimina el exceso de piel y tejido glandular, y se remodela el tejido mamario para levantar y reafirmar los senos. En algunos casos, se pueden reposicionar los pezones y reducir el tamaño de la areola.
  6. Cierre de incisiones: Una vez completada la remodelación del tejido mamario, el cirujano cierra cuidadosamente las incisiones con suturas quirúrgicas para garantizar una cicatrización adecuada y un resultado estético.
  7. Colocación de vendajes y drenajes: Se colocan vendajes y, a veces, drenajes temporales para ayudar a controlar la hinchazón y el drenaje de líquido acumulado durante la cirugía.
  8. Despertar y recuperación: Una vez finalizada la cirugía, el paciente es trasladado a la sala de recuperación. Allí, se va despertando de la anestesia y se monitoriza su estado mientras se recupera de la intervención quirúrgica. Generalmente, la hospitalización se lleva a cabo durante 24 horas.

La duración de la cirugía varía de 1 a 5 horas, según las necesidades individuales de cada paciente.

3.3. Anestesia y Consideraciones de Seguridad

La elección de someterse a una cirugía de elevación de pecho o mastopexia puede ser emocionante. Sin embargo, también conlleva ciertas consideraciones importantes, especialmente en lo que respecta a la anestesia y la seguridad del paciente. Aquí te presentamos algunos puntos clave a tener en cuenta:

  1. Tipo de anestesia: Hay varios tipos de anestesia que se pueden usar en la cirugía de levantamiento de pecho o mastopexia. Estas incluyen la anestesia general y la anestesia regional. Tu anestesiólogo discutirá contigo cuál es la mejor opción según tus necesidades y preferencias.
  2. Monitoreo constante: Durante la cirugía, estarás constantemente monitorizado por el equipo médico. Esto incluye la monitorización de la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la oxigenación sanguínea y la respiración para garantizar tu seguridad y bienestar en todo momento.
  3. Experiencia del anestesiólogo: Es crucial que tu anestesiólogo sea altamente calificado y experimentado en la administración de anestesia para procedimientos quirúrgicos. Asegúrate de discutir su experiencia y certificaciones durante la consulta preoperatoria para sentirte cómodo y seguro con tu equipo médico.

En la Clínica del Doctor Pablo Cañadillas, contamos con Anesmur, un equipo de médicos especialistas en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Durante más de dos décadas, Anesmur ha sido un referente en el ámbito de la anestesiología privada en la Región de Murcia. Con su amplia experiencia y dedicación, garantizamos la seguridad y el bienestar de nuestros pacientes durante todo el proceso quirúrgico.

Recuperación y Cuidados Postoperatorios

Fuente de la imagen.

4.1. Después de la Cirugía

La mastopexia es generalmente una cirugía rápida y sin complicaciones. Sin embargo, es importante recordar que sigue siendo una operación, por lo que es normal sentirse cansada después de la intervención.

Inmediatamente después de la cirugía, notarás que tienes puntos en las incisiones. Estos serán retirados después de unas semanas. También llevarás un vendaje en la zona de los pechos, que será retirado en unos días. Después de eso, podrás usar un sujetador especial diseñado para ayudar en la recuperación.

Es común experimentar dolor en los pechos durante las semanas siguientes a la cirugía. Por lo general, este malestar puede ser controlado adecuadamente con la medicación recetada por tu cirujano.

En cuanto a la recuperación, podrás volver al trabajo después de aproximadamente 2 semanas. Sin embargo, si tu trabajo implica actividades más pesadas, es posible que necesites esperar hasta 4 semanas antes de retomarlas. Recuerda seguir las recomendaciones de tu cirujano para garantizar una recuperación exitosa y sin complicaciones.

4.2. Cuidados en el Hogar

Una vez en casa, es importante realizar los cuidados en el hogar de forma correcta para una adecuada recuperación.

Por ello, debes seguir estrictamente las instrucciones de tu cirujano.

Aquí tienes algunos consejos útiles:

  1. Descanso y recuperación: Es fundamental permitir que tu cuerpo descanse y se recupere adecuadamente después de la cirugía. Dedica tiempo a descansar y evitar actividades físicas extenuantes durante las primeras semanas.
  2. Sigue las instrucciones del médico: Presta atención a las indicaciones proporcionadas por tu cirujano plástico. Esto incluye cómo cuidar las incisiones, cuándo cambiar los vendajes y cómo tomar los medicamentos recetados.
  3. Cuidado de las incisiones: Mantén las incisiones limpias y secas para prevenir infecciones. Sigue las instrucciones de tu médico sobre cómo limpiar y cuidar las incisiones. Evita mojarlas en exceso y protégelas del sol.
  4. Uso del sujetador especial: Usa el sujetador especial o el vendaje recomendado por tu cirujano plástico para proporcionar soporte adicional a tus pechos. Esto ayudará a reducir la hinchazón y a mantener los senos en la posición adecuada.

4.3. Resultados y Revisiones

La evolución de los resultados después de una mastopexia varía según las circunstancias y características individuales de cada paciente. Sin embargo, en términos generales, los efectos de la elevación de pecho suelen ser visibles en un período de tiempo que oscila entre los 3 y los 6 meses posteriores a la cirugía.

Para evaluar adecuadamente estos resultados, tu cirujano programará varias sesiones de revisión a lo largo del proceso de recuperación. Durante estas consultas, se examinará el progreso de la cicatrización y se discutirán tus expectativas en relación con los resultados obtenidos. Además, se tomarán fotografías antes y después del procedimiento. De esta forma, se podrá tener una mejor comprensión de los cambios y para realizar un seguimiento preciso de la evolución de tu busto.

Riesgos y Complicaciones

5.1. Riesgos Asociados con la elevación de pecho

Es importante entender los posibles riesgos y complicaciones que pueden surgir después de someterte a una elevación de pecho. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • Cambios en la sensibilidad mamaria: Después de la cirugía, es posible que experimentes cambios en la sensibilidad de los pezones y el tejido circundante. Esto puede manifestarse como sensibilidad disminuida, aumento de la sensibilidad o incluso pérdida completa de la sensibilidad en el área mamaria.
  • Sequedad en la piel: Tras la cirugía, es posible que notes sequedad en la piel de tus senos. Esto es algo común y puede deberse al proceso de cicatrización y a los cambios en la circulación sanguínea de la zona.
  • Cicatrices visibles: A pesar de los esfuerzos del cirujano por minimizar las cicatrices, es importante entender que la cirugía de elevación de pecho dejará cicatrices. Estas cicatrices deben ser cuidadas adecuadamente para favorecer su cicatrización. En algunos casos, las incisiones pueden no cicatrizar adecuadamente. Esto podría resultar en cicatrices más prominentes, agrandamiento de las mismas o incluso cicatrices queloides.

Es fundamental discutir estos posibles riesgos con tu cirujano antes de la cirugía y seguir todas las instrucciones postoperatorias para minimizar la posibilidad de complicaciones. Recuerda que cada paciente es único y los resultados pueden variar. Por este motivo, es importante estar informado y preparado para cualquier eventualidad durante el proceso de recuperación.

5.2. Manejo de las Complicaciones

El manejo de las complicaciones después de una cirugía de elevación de pecho puede variar. Esto depende de la gravedad de la situación y la naturaleza específica de la complicación. Aquí hay algunas formas comunes en que se pueden abordar estas complicaciones:

  1. Cambios en la sensibilidad mamaria: En la mayoría de los casos, los cambios en la sensibilidad mamaria son temporales y se resuelven por sí solos con el tiempo. Sin embargo, si persisten o causan molestias significativas, tu cirujano puede recomendarte tratamientos específicos, como terapia física o medicamentos para aliviar los síntomas.
  2. Sequedad en la piel: La sequedad en la piel después de la cirugía es común y suele ser temporal. Mantener la piel bien hidratada con cremas o lociones recomendadas por tu cirujano puede ayudar a aliviar la sequedad y promover una cicatrización adecuada.
  3. Cicatrices visibles: Si las cicatrices no cicatrizan adecuadamente o se vuelven prominentes, existen opciones de tratamiento disponibles. Estas pueden incluir terapias tópicas, como cremas o geles especiales, o procedimientos adicionales, como la revisión de cicatrices o la terapia con láser, para mejorar la apariencia de las cicatrices.

Precios y Financiación

6.1. Rango de Precios Estimado

¿Cuánto cuesta un levantamiento de pecho? El costo de una elevación de pecho varía depende de la complejidad del procedimiento y si se requiere el uso de implantes mamarios. Por esta razón, es fundamental programar una consulta con un cirujano cualificado para obtener una evaluación precisa y personalizada de tu caso. Para saber qué precio tiene la mastopexia, te animamos a que reserves una cita con nuestro cirujano Pablo Cañadillas. Podrás discutir tus opciones y recibir un presupuesto detallado adaptado a tus necesidades específicas.

6.2. Factores que Afectan el Precio

Hay muchos factores que influyen en el precio de una cirugía de elevación de pecho. Por eso, es relevante analizarlo para cada paciente. Desde los análisis necesarios para la evaluación inicial, el tipo de flacidez y pecho de la paciente, hasta la técnica utilizada, son factores que influyen en el precio final.

6.3. Opciones de Financiación

Cuando se realiza una mastopexia con fines estéticos, la cirugía no se incluye en la Seguridad Social.

Para obtener una mejor orientación, te sugerimos explorar las opciones de financiación durante tu primera consulta.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Qué tan dolorosa es una mastopexia?

La mastopexia, en general, no es una cirugía dolorosa. Durante el postoperatorio, es posible experimentar molestias leves que suelen ser manejables con analgésicos recetados por el médico. Además, se recomienda llevar un vendaje durante algunos días y un sujetador deportivo durante aproximadamente un mes para brindar soporte adicional a los senos durante la recuperación.

Es importante evitar movimientos bruscos con los brazos y levantar objetos pesados para garantizar una recuperación adecuada.

  • ¿Cómo quedan los senos después de un levantamiento de pecho?

Después de la cirugía de elevación de pecho, es normal que los senos estén inflamados, más sensibles y doloridos. Esta inflamación es parte del proceso de recuperación y, con el tiempo, irá disminuyendo gradualmente. No te preocupes si la hinchazón persiste durante un período de 2 a 3 meses, ya que esto es completamente normal. A veces, los resultados de la mastopexia pueden ser visibles en un período de tiempo que oscila entre los 3 y los 6 meses. Si tienes alguna inquietud adicional, no dudes en consultar a tu cirujano plástico.

Fotos antes y después Mastopexia o Elevación de Pecho

Datos técnicos sobre Mastopexia o Elevación de Pecho

  • Duración aproximada

    1-5h

  • Tipo de anestesia

    General (algunos casos sedación y anestesia local)

  • Hospitalización

    24h.

  • Efectos secundarios

    Cambios en la sensación de la mama, sequedad de piel, cicatrices.

  • Recuperación

    Vuelta al trabajo 2 semanas. Mayor actividad 4 semanas.

  • Duración del resultado

    Variable en función de la edad, cambios de peso, embarazos, calidad de la piel. Los implantes mamarios pueden requerir procedimientos adicionales en el futuro.

Comparte :
Picture of Dr. Pablo Cañadillas

Dr. Pablo Cañadillas

Cirujano plástico

doctoralia
google

Cirujano Plástico

info@pablocanadillas.com
Calle Miguel Hernández, 12 , 30011, Murcia, España
lunes, martes, miércoles, jueves, viernes09:00 – 17:00
+34 699 405 587

Otras cirujías y tratamientos

Artículos destacados

Ir al contenido